Sohrab Sepehrí

Sohrab Sepehrí (1928-1980), destacado poeta y pintor iraní, nació en Kashan el 7 de octubre de 1928. El talentoso artista iraní se dio a conocer y se hizo notable con la publicación de “Sonido del paso del agua”, que marcó un hito en su actividad poética, a la que se agregaron otros dos volúmenes. En 1969, participó en la Bienal de París y poco después expuso sus cuadros en una galería de Nueva York, donde vivió durante un breve periodo.

Habiendo nacido en el seno de una familia destacada por el arte y la literatura, dio lugar a que él también se decantara por el arte. El padre de Sohrab era empleado de la oficina de correos, artesano y constructor de un instrumento musical tradicional persa, el tar, mientras que su abuela era también una poeta bastante dotada. Kashan y los pueblos alrededores desempeñaron un papel significativo tanto en su poesía como en sus cuadros. De hecho, en sus poemas destaca principalmente su ciudad natal que, entre otras cosas, cuenta con una historia rica y gloriosa:

“Soy de Kashan.

No me va mal del todo.

Tengo un poco de pan, algo de inteligencia, un alfiler de gusto.

Tengo una madre mejor que una hoja de árbol.

Unos amigos mejores que el agua corriente”.

Ahmad Shamlú

Shamlú, famoso poeta iraní, nació el 12 de diciembre de 1925 en Teherán. Su padre era un oficial del ejército de Kabul, Afganistán. De hecho, Ahmad, al tener que seguir a su padre, pasó sus primeros años escolares en diferentes ciudades: Zahedán en el sureste de Irán, Mashhad en el noreste y Rasht en el norte. En 1938, Shamlú dejó el instituto y se matriculó en la Escuela Técnica de Teherán, una de las mejores de la época, donde también aprendió alemán. En 1942, su padre lo llevó al norte de Irán, ocupado entonces por el ejército soviético. Shamlú comenzó a escribir sus ideas revolucionarias, por lo que fue detenido por el Ejército Rojo por sus ideas políticas y enviado a Rasht. Salió de la cárcel en 1945 y se trasladó con su familia a Azerbaiyán.

Persa: el idioma que se habla en Irán

El indo-iranio es una de las principales ramas de la familia lingüística cuyos hablantes son uno de los primeros pueblos indoeuropeos integrados en la historia. Una de las lenguas de esta familia se ha convertido en lengua clásica de una cultura tan antigua y especial como la de Irán. En el primer milenio a.C., los indoiranios aparecieron definitivamente divididos en sus dos ramas, hindú e iraní, y se establecieron en un continuo desde Irán hasta la India, pasando por Afganistán y Pakistán. A partir de este momento, los dos pueblos deben ser considerados por separado. Por tanto, una de estas lenguas es precisamente el persa, es decir, el persa moderno. El farsi es de origen indoeuropeo y completamente diferente de las lenguas semíticas como el árabe o el hebreo.

Irán se islamizó en los siglos VII y VIII d.C., tras la conquista árabe, cuando el alfabeto árabe sustituyó al persa. Sin embargo, este idioma conservó sus formas gramaticales, por lo que, desde el punto de vista morfosintáctico, el persa siguió siendo el mismo que antes y no se convirtió en una lengua semítica. La historia preislámica de Irán fue tan opulenta y radical que ha dejado huellas claramente reconocibles, empezando por la lengua. Antes de la conquista árabe, la lengua persa pasó por dos fases de evolución: el persa antiguo y el avéstico.

Parvín Etesamí

Nacida en Tabriz, es una poetisa iraní del siglo XX. Desde la infancia, Parvín aprendió persa, inglés y árabe de su padre. Desde temprana edad, comenzó a componer poemas bajo la supervisión de su padre y de maestros de talento como Dehkhoda y Bahar.

La literatura persa y árabe siempre la maravilló y a los ocho años empezó a escribir poesía, sobre todo piezas estructuradas y delicadas que su padre traducía de libros extranjeros (francés, turco y árabe). De este modo, experimentó con naturalidad su talento literario desarrollando un particular estilo multilingüe.

En sus poemas, Parvín sigue el estilo de los pioneros, especialmente Nasser Khosrow, y sus poemas contienen principalmente temas morales y místicos. Ella expresa la sabiduría y las cuestiones morales con un lenguaje tan sencillo y elocuente.

Nima Yushij

Nimá Yushich (1897-1960), el primer gran poeta de la poesía nimáica, desarrolló una forma poética que posteriormente se llamó nueva poesía o verso libre para eliminar las restricciones de la rima y la métrica tradicionales. Aunque no fue el único, ni siquiera el primero, en intentar modernizar la poesía persa, se le ha atribuido el título de “padre de la poesía persa moderna.”

Nació el 11 de noviembre de 1897 en Yush, un pueblo de Nur, una ciudad del norte de Irán. Su padre, Ebrahim, era un firme partidario del constitucionalismo. Sabía leer y escribir, lo que le convertía en miembro de la élite iraní de principios del siglo XX. La madre de Nimá, Tuba, era nieta de Hakim Nurí, un poeta del periodo Kayar.

Mehdi Akhavan Sales

Nació en 1928 en Mashhad, provincia de Jorasán, donde completó su educación secundaria. A principios de la década de 1950, participó en las revueltas antigubernamentales, habituales en Irán en aquella época, y fue encarcelado brevemente tras la caída del gobierno del Dr. Mohammad Mosaddeq en 1953. Su primer poemario, “Órgano” (Arqanun), se publicó en 1951. Entre 1959 y 1965, trabajó como profesor de instituto y director de escuela primaria. También colaboró en el doblaje de películas educativas, además de escribir artículos para periódicos y revistas populares.

En 1959, Sales publicó su libro “El final de Shahnameh” (Akhar-e Shahnameh), en el que analizaba algunos de los problemas sociopolíticos contemporáneos de Irán en el contexto de los antiguos mitos y leyendas del país, relatados por Ferdowsi. Un año después creó una visión complementaria de lo mismo en su “Desde esta Avesta” (Az in Avesta), de nuevo criticando de manera indirecta al gobierno. En venganza, el gobierno les persiguió a él y a sus seguidores por ser anarquistas. Actividades similares en 1967 llevaron al poeta a la prisión de Qasr durante un breve periodo. Tras su liberación, Akhavan se incorporó al Ministerio de Educación y a la Organización Nacional de Radio y Televisión de Irán. Murió en 1990 en Teherán. Su tumba se encuentra en Tus, cerca de Mashhad, junto a la de Ferdowsi. Según los críticos, Mehdi Akhavan Sales es uno de los mejores poetas persas contemporáneos. Es uno de los pioneros del verso libre en la literatura persa, especialmente en la épica de estilo moderno. Durante mucho tiempo tuvo la ambición de introducir un nuevo estilo en la poesía persa.

La poesía y los poetas clásicos de Irán

Formas principales y patrones rítmicos

La lengua persa antigua del Imperio Aqueménida, conservada en numerosas inscripciones cuneiformes, era una lengua indoeuropea con grandes afinidades con el sánscrito y el avéstico (la lengua de los textos sagrados zoroastrianos). Tras la caída de los aqueménidas, la antigua lengua evolucionó hacia el persa medio o pahlavi (nombre derivado de parthavi cuyo significado es parto) en la provincia de Pars. El pahlavi se utilizó durante todo el periodo sasánida, aunque hoy queda poco de lo que debió de ser una literatura considerable. Se conservan unos 100 textos en pahlavi, la mayoría sobre religión y todos en prosa. Sin embargo, las colecciones de novelas pahlavi proporcionaron gran parte del material para el Shahnameh de Ferdowsi.

Tras la conquista árabe, el conocimiento del árabe se hizo necesario, ya que no sólo era la lengua de los nuevos gobernantes y del Estado, sino también la religión que traían consigo y, más tarde, los nuevos conocimientos. Aunque el pahlavi siguió hablándose en la vida privada, el árabe dominó en los círculos oficiales durante un siglo y medio. Con el debilitamiento del poder central, surgió una forma modificada de pahlavi, con su estructura gramatical indoeuropea intacta pero simplificada, y con una gran infusión de palabras árabes. Este era el persa moderno que se habla hoy en día.

Fereydun Moshiri

Nació en Teherán en septiembre de 1926. Su familia era conocida por su legado poético y, mientras su padre ocupaba cargos administrativos, sus años escolares se dividieron entre Teherán y Mashhad. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, su familia se trasladó a Teherán y el joven Moshiri continuó sus estudios en el Dar-ul Funun y luego en el instituto Adib. Durante estos años, sus primeros poemas se publicaron en revistas progresistas como Iran-e-Ma (Nuestro Irán). Este fue el comienzo de la carrera del periodismo literario que Fereydun siguió durante más de treinta años. En 1946, Moshiri se incorporó al departamento de telecomunicaciones, donde trabajó hasta su jubilación. En 1954, se casó con Eqbal Ajaván, quien fue estudiante de pintura en la Universidad de Teherán.

Foruq Farrojzad

Nacida en Teherán en 1935, una época de grandes cambios sociales, la tercera hija de siete hijos, Foruq estudió arte y pronto se dedicó a la poesía. Fue a la escuela hasta el octavo grado, y luego aprendió a pintar y coser en una escuela de artes y oficios para niñas. A los dieciséis años, se casó con Parviz Shapur, un conocido escritor satírico. Foruq siguió sus estudios asistiendo a clases de pintura y se trasladó con su marido a Ahvaz. Un año después, dio a luz a su único hijo, Kamyar (el tema de uno de sus poemas). Después de tres años de matrimonio, ella se veía obligada a escoger entre el divorcio y la poesía y optó por esta última, lo que la privó de ver a su hijo para siempre.

 Simin Behbahaní

Simin, poeta y escritora iraní, nació el 20 de junio de 1927 en Teherán de padres literarios. Su padre, Abbas Khalilí, era escritor y editor de periódicos, y su madre, Fakhr Ozma Arghun, era profesora, escritora y editora de periódicos, además de una poeta de gran talento. Simin se ganó el apodo de “Leona de Irán” por expresar su firme oposición a la opresión y la violencia en más de 600 poemas.

Antes de su nacimiento, su padre fue exiliado temporalmente por actividades percibidas como una amenaza para el gobierno. Sus padres se reunieron dos años después, pero finalmente se divorciaron, y Simin se quedó con su madre, una poeta que la animó a escribir.