Kandovan

Un pueblo de la provincia de Azerbaiyán Oriental que está situado al sur de Tabriz, al pie de un volcán extinto, Kuh-e Sahand (3707 m), el punto más alto de esta provincia. Las casas trogloditas están talladas en rocas blandas de toba volcánica: son las cenizas de las nubes ardientes de las antiguas explosiones del monte Sahand.

En Kandovan, la capa de toba tiene más de 100 metros de espesor y la erosión por las lluvias y la escorrentía ha producido formaciones cónicas similares a las de Capadocia.

Las casas se remontan a varias épocas -algunas de las cuales aún habitadas-, y el pueblo es un popular lugar de paseo en verano. Aunque se encuentra en un rincón remoto del noroeste de Irán, los habitantes del pueblo viven como modernos cavernícolas. Los actuales habitantes de Kandovan dicen que su pueblo tiene más de 700 años, creado por aquellos que huyeron del ejército mongol y descendieron a las cuevas para esconderse. Las casas se conocen como “karan” en el dialecto azerbaiyano local, traducido como colmenas. En esta zona de Irán se habla azerbaiyano por la mayoría, una de las lenguas reconocidas en Irán.

Si le apasionan las montañas, el alpinismo, la antropología, los paisajes históricos y la fascinante cultura de Oriente Medio, SITO Travel le ayudará a organizar su viaje a Irán. Póngase en contacto con nosotros porque nuestra experiencia nace y se desarrolla en el campo.

Shahr-e Sukhteh (Ciudad Quemada)

Este lugar se encuentra a 50 km de la ciudad de Zabul. Es uno de los mayores asentamientos urbanos con más de 5.000 años de antigüedad y ocupa una superficie de unas 150 hectáreas, situada en una colina de 12-18 metros de altura. Las excavaciones en esta zona han descubierto muchos objetos antiguos, como: cerámica, metal antiguo, madera, objetos de piedra que muestran la antigüedad de la civilización de esta zona.

Los arqueólogos dividieron la ciudad en cuatro partes:

Zona central con una superficie de 20 hectáreas cuyos objetos se remontan a 2700 años antes de Cristo.

La Zona este, de 18 hectáreas y con una superficie de 16 hectáreas, corresponde al segundo nivel de ocupación de esta ciudad.

La zona noroeste, donde se han encontrado objetos de metal y piedra que indican la industrialización.

La última zona incluye un cementerio de 25 hectáreas.

La ciudad quemada tiene características únicas que la distinguen de otros monumentos históricos de Irán. Esta ciudad, a pesar de su avance, carecía de un templo o santuario, una muralla, una valla, un foso e incluso un sistema de defensa. Las casas eran de barro y cal y estaban equipadas. Los arqueólogos estiman que esta ciudad estuvo habitada durante 1500 años.

Firuzabad, Sarvestán, Bishapur

Paisajes arqueológicos sasánidas de la región de Fars

Situados en el sureste de la provincia iraní de Fars, los ocho yacimientos se reparten en tres zonas geográficas: Firuzabad, Bishapur y Sarvestán. Las estructuras fortificadas, los palacios y los restos se remontan a los principios y a los finales del Imperio sasánida, que se extendió por la región entre el 224 y el 658 d. C. Los sitios incluyen la primera capital del fundador de la dinastía, Ardacher Babakan, así como la ciudad y las estructuras arquitectónicas de su sucesor, el rey Shapur I. Este paisaje arqueológico, basado en una explotación óptima de la topografía natural, es el testigo de la influencia de las tradiciones culturales aqueménida y parta y del arte romano, que tuvo un impacto significativo en la arquitectura del periodo islámico.

Abarkuh 

Abarkuh es una de las ciudades más antiguas de Irán, situada en el centro del país y en la provincia de Yazd. La presencia de numerosos yacimientos arqueológicos atestigua una antigua civilización.  Como esta ciudad se construyó primero al pie de montaña, kuh en persa, fue llamada “Berkuh” (junto a la montaña), lo que más tarde se convirtió en “Abarkuh” en lenguaje popular. Con el paso del tiempo, la ciudad oficialmente fue denominada “Abarkuh”. En diversas fuentes antiguas y recientes ha sido mencionada “Abarqu”, “Abarkuyeh”, “Abarquyeh”. Además de los yacimientos arqueológicos, Abarkuh, debido a su posición geológica y las características de su tierra, produce uno de los mejores albaricoques de Irán. Entre los meses de junio y julio, los agricultores venden esta dulce y sabrosa fruta en camiones a los lados de las carreteras urbanas, o también se puede disfrutar de ella como fruta seca.

Izadkhast

Durante la época sasánida, era una de las ciudades más importantes del país en Istakhr formando una de las principales capitales del Imperio sasánida. Izadkhast es una ciudad cuyo elegante y majestuoso castillo recibe a los visitantes nada más entrar en la provincia de Fars. Es una de las ciudades más antiguas de Irán y sus atracciones históricas se encuentran en la esquina sureste de la ciudad.

El monumento más importante que aparece ante nuestros ojos es un maravilloso castillo escondido en la calle principal de la ciudad. Un hermoso e histórico castillo parecido a un gigantesco buque. Alrededor de este castillo se pueden ver muchos otros monumentos sasánidas y dos importantes edificios safávidas. El Caravasar Shah Abbasí y el Puente Safávida, el que atraviesa el río Izadkhast, también se encuentran cerca de este castillo.

Jolfa

Jolfa es una de las ciudades iraníes situada en la provincia noroccidental de Azerbaiyán Occidental. Limita con la República de Azerbaiyán al oeste y con Armenia al norte. Esta ciudad fronteriza cuenta con innumerables atractivos turísticos y es conocida como la ciudad de las iglesias históricas. Además de los atractivos naturales e históricos de esta ciudad del norte de Irán, muchos viajeros visitan Jolfa para comprar en los mercados de esta ciudad fronteriza definida como zona franca. Jolfa se considera una ciudad semiárida y semifría en términos de clima. Durante las estaciones cálidas como el verano, la temperatura en esta ciudad es muy alta y en invierno, debido a su ubicación cerca del monte Kiamki Dagh y otras montañas, la temperatura es baja y hace mucho frío.

Kharanaq

 Kharanaq es el nombre de un pueblo situado a 60 km de la ciudad de Ardakán, en la provincia de Yazd, y es un extraordinario ejemplo de estructura de pueblo rural. Kharanaq, con su historia milenaria, atrae a turistas de todo Irán por su ubicación y paisaje únicos.  Este pueblo consta de dos partes: la parte nueva, en la que viven más de 500 personas, y la parte antigua o castillo de Kharanaq que hasta hace poco albergaba a los mismos habitantes, pero quedó deshabitada hace unos 30 años debido a la erosión. Dada la presencia de minas de hierro, barita, zinc y granito, Kharanaq y sus alrededores son uno de los centros económicos más importantes del país.  Este pueblo ha sido denominado Kharanaq  por los locales, cuyo significado es el lugar de nacimiento del sol.

Neyriz

La ciudad de Neyriz es una de las más antiguas de la provincia de Fars, con una altitud de 1795 metros sobre el nivel del mar, y está situada a una distancia de unos 230 kilómetros al este de Shiraz, el nombre de Neyriz ha sido mencionado en las tablillas de Persépolis. Sus productos agrícolas son almendra, nuez y granada. La granada de Neyriz es famosa por su especial sabor y frescura. De hecho, en esta ciudad hay más de 10 tipos de granada que se diferencian entre sí por su sabor, color y tamaño.

Desierto de Lut

El Desierto Lut o Dasht-e-Lut, se encuentra en el sureste de Irán. Entre los meses junio y octubre, esta zona subtropical árida es barrida por vientos fuertes que arrastran sedimentos y provocan una erosión eólica de dimensiones colosales. El lugar cuenta con algunos de los ejemplos más espectaculares de yardangs eólicos (crestas rocosas). También está formada por vastos desiertos de piedra y campos de dunas. Es un ejemplo destacado de los fenómenos geológicos en curso.

Con una superficie de 2278015 hectáreas, esta vasta área está rodeada por una zona de amortiguación de 1794,134 hectáreas. En persa, la palabra Lut se refiere a la tierra desnuda, sin agua ni vegetación. La zona está situada en una cuenca rodeada de montañas. La región experimenta a menudo las temperaturas más altas de la superficie de la Tierra: se ha registrado una temperatura de 70,7°C.

Shushtar

 Una de las ciudades de la provincia de Juzestán, al suroeste de Irán a orillas del río Karun. Como lo rodean llanuras fértiles, ha sido un centro agrícola desde tiempos lejanos. El nombre Shushtar significa mejor que Susa, la capital de los elamitas. Tras la invasión árabe de Susa, los elamitas establecieron esta nueva ciudad donde tenía un clima más agradable y tierras fértiles. Por otro lado, algunos historiadores creen que la raíz de la palabra Shushtar es seis puertas, ya que la ciudad cuenta con seis entradas, mientras que otro grupo cree que originalmente significa ciudad de rey. Según ellos, Shushtar fue el primer asentamiento de los primeros humanos y como muestran algunos objetos encontrados en la cueva Pebdeh, la antigüedad de la ciudad se remonta a hace diez mil años. La edad de oro de Shushtar sucedió durante la dinastía sasánida (siglos III-VII), cuando construyeron un elaborado sistema hidráulico y canales para suministrar agua de la zona. También, se han descubierto algunas inscripciones pertenecientes a la era aqueménida y unos artículos de cerámica de la dinastía arsácida. Shushtar cuenta con muchos lugares de interés como; carpa zoroástrica, castillos, mezquita de Shushtar, caravasares, santuarios y mansiones. La artesanía de Shushtar es diba, un tipo  de tela hecha a mano.  El antiguo sistema hidráulico de esta ciudad fue añadido a la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2009.

La pequeña y pintoresca ciudad, situada en la confluencia de dos ríos, se salvó de las destrucciones de la guerra entre Irán e Irak.