Parvín Etesamí

Nacida en Tabriz, es una poetisa iraní del siglo XX. Desde la infancia, Parvín aprendió persa, inglés y árabe de su padre. Desde temprana edad, comenzó a componer poemas bajo la supervisión de su padre y de maestros de talento como Dehkhoda y Bahar.

La literatura persa y árabe siempre la maravilló y a los ocho años empezó a escribir poesía, sobre todo piezas estructuradas y delicadas que su padre traducía de libros extranjeros (francés, turco y árabe). De este modo, experimentó con naturalidad su talento literario desarrollando un particular estilo multilingüe.

En sus poemas, Parvín sigue el estilo de los pioneros, especialmente Nasser Khosrow, y sus poemas contienen principalmente temas morales y místicos. Ella expresa la sabiduría y las cuestiones morales con un lenguaje tan sencillo y elocuente.

Nima Yushij

Nimá Yushich (1897-1960), el primer gran poeta de la poesía nimáica, desarrolló una forma poética que posteriormente se llamó nueva poesía o verso libre para eliminar las restricciones de la rima y la métrica tradicionales. Aunque no fue el único, ni siquiera el primero, en intentar modernizar la poesía persa, se le ha atribuido el título de “padre de la poesía persa moderna.”

Nació el 11 de noviembre de 1897 en Yush, un pueblo de Nur, una ciudad del norte de Irán. Su padre, Ebrahim, era un firme partidario del constitucionalismo. Sabía leer y escribir, lo que le convertía en miembro de la élite iraní de principios del siglo XX. La madre de Nimá, Tuba, era nieta de Hakim Nurí, un poeta del periodo Kayar.

Mehdi Akhavan Sales

Nació en 1928 en Mashhad, provincia de Jorasán, donde completó su educación secundaria. A principios de la década de 1950, participó en las revueltas antigubernamentales, habituales en Irán en aquella época, y fue encarcelado brevemente tras la caída del gobierno del Dr. Mohammad Mosaddeq en 1953. Su primer poemario, “Órgano” (Arqanun), se publicó en 1951. Entre 1959 y 1965, trabajó como profesor de instituto y director de escuela primaria. También colaboró en el doblaje de películas educativas, además de escribir artículos para periódicos y revistas populares.

En 1959, Sales publicó su libro “El final de Shahnameh” (Akhar-e Shahnameh), en el que analizaba algunos de los problemas sociopolíticos contemporáneos de Irán en el contexto de los antiguos mitos y leyendas del país, relatados por Ferdowsi. Un año después creó una visión complementaria de lo mismo en su “Desde esta Avesta” (Az in Avesta), de nuevo criticando de manera indirecta al gobierno. En venganza, el gobierno les persiguió a él y a sus seguidores por ser anarquistas. Actividades similares en 1967 llevaron al poeta a la prisión de Qasr durante un breve periodo. Tras su liberación, Akhavan se incorporó al Ministerio de Educación y a la Organización Nacional de Radio y Televisión de Irán. Murió en 1990 en Teherán. Su tumba se encuentra en Tus, cerca de Mashhad, junto a la de Ferdowsi. Según los críticos, Mehdi Akhavan Sales es uno de los mejores poetas persas contemporáneos. Es uno de los pioneros del verso libre en la literatura persa, especialmente en la épica de estilo moderno. Durante mucho tiempo tuvo la ambición de introducir un nuevo estilo en la poesía persa.

La poesía y los poetas clásicos de Irán

Formas principales y patrones rítmicos

La lengua persa antigua del Imperio Aqueménida, conservada en numerosas inscripciones cuneiformes, era una lengua indoeuropea con grandes afinidades con el sánscrito y el avéstico (la lengua de los textos sagrados zoroastrianos). Tras la caída de los aqueménidas, la antigua lengua evolucionó hacia el persa medio o pahlavi (nombre derivado de parthavi cuyo significado es parto) en la provincia de Pars. El pahlavi se utilizó durante todo el periodo sasánida, aunque hoy queda poco de lo que debió de ser una literatura considerable. Se conservan unos 100 textos en pahlavi, la mayoría sobre religión y todos en prosa. Sin embargo, las colecciones de novelas pahlavi proporcionaron gran parte del material para el Shahnameh de Ferdowsi.

Tras la conquista árabe, el conocimiento del árabe se hizo necesario, ya que no sólo era la lengua de los nuevos gobernantes y del Estado, sino también la religión que traían consigo y, más tarde, los nuevos conocimientos. Aunque el pahlavi siguió hablándose en la vida privada, el árabe dominó en los círculos oficiales durante un siglo y medio. Con el debilitamiento del poder central, surgió una forma modificada de pahlavi, con su estructura gramatical indoeuropea intacta pero simplificada, y con una gran infusión de palabras árabes. Este era el persa moderno que se habla hoy en día.

Fereydun Moshiri

Nació en Teherán en septiembre de 1926. Su familia era conocida por su legado poético y, mientras su padre ocupaba cargos administrativos, sus años escolares se dividieron entre Teherán y Mashhad. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, su familia se trasladó a Teherán y el joven Moshiri continuó sus estudios en el Dar-ul Funun y luego en el instituto Adib. Durante estos años, sus primeros poemas se publicaron en revistas progresistas como Iran-e-Ma (Nuestro Irán). Este fue el comienzo de la carrera del periodismo literario que Fereydun siguió durante más de treinta años. En 1946, Moshiri se incorporó al departamento de telecomunicaciones, donde trabajó hasta su jubilación. En 1954, se casó con Eqbal Ajaván, quien fue estudiante de pintura en la Universidad de Teherán.

Foruq Farrojzad

Nacida en Teherán en 1935, una época de grandes cambios sociales, la tercera hija de siete hijos, Foruq estudió arte y pronto se dedicó a la poesía. Fue a la escuela hasta el octavo grado, y luego aprendió a pintar y coser en una escuela de artes y oficios para niñas. A los dieciséis años, se casó con Parviz Shapur, un conocido escritor satírico. Foruq siguió sus estudios asistiendo a clases de pintura y se trasladó con su marido a Ahvaz. Un año después, dio a luz a su único hijo, Kamyar (el tema de uno de sus poemas). Después de tres años de matrimonio, ella se veía obligada a escoger entre el divorcio y la poesía y optó por esta última, lo que la privó de ver a su hijo para siempre.

Mohammad Ali Yamalzadeh

Mohammad-Ali Yamalzadeh (Isfahán, 1892; Ginebra, 1997) fue un destacado intelectual iraní y pionero de la prosa persa moderna y del género del cuento. La larga y productiva vida de Yamalzadeh abarcó más de un siglo, un periodo crucial en la historia moderna de Irán, desde la Revolución Constitucional de 1906 hasta la Revolución Islámica de 1979 y más allá. En 1921, la publicación de su colección de cuentos “Yeki bud yeki nabud” (Érase una vez), notable por su lenguaje directo y coloquial, el uso de modismos persas y una inmensa visión sociológica, política y crítica, marcó un importante punto de inflexión en el desarrollo de la ficción moderna en Irán. Sin embargo, las contribuciones de Yamalzadeh a la cultura persa van más allá del género del cuento. Durante su larga vida (1892-1997), Yamalzadeh publicó novelas, cuentos, ensayos políticos y sociales, artículos de investigación académica, revistas literarias y reseñas, así como ensayos autobiográficos y biográficos. Su visión del mundo, reflejada en casi todos sus escritos, se basa en su experiencia única de la lengua, la cultura, la historia y las costumbres persas, incluidos sus experiencias en Irán durante un periodo de agitación, revolución y disturbios, y la de residencia en Europa gracias a su formación, su conocimiento de las lenguas europeas y sus métodos de investigación. Su dedicación distintiva en sus relatos, ensayos, entrevistas y cartas vinculó estos dos mundos y sintetizó lo mejor de ambos para hacer avanzar la educación moderna como arma principal en la lucha contra la ignorancia, la pobreza, la opresión y la injusticia para el pueblo iraní.

En 1910, Yamalzadeh abandonó el Líbano para ir a Francia a continuar sus estudios. Allí, a petición del embajador iraní, Mumtaz al-Saltanah, fue a Lausana (Suiza) para estudiar Derecho. Yamalzadeh vivió en Lausana (Suiza) hasta 1911, cuando se trasladó a Dijon (Francia), donde continuó sus estudios. Escribió numerosos artículos en el campo de la literatura histórica superando los 300 títulos. Los antecedentes históricos de Irán, las relaciones entre Irán y Rusia, la situación socioeconómica y política de Irán son los temas de sus artículos y libros.

Yamalzadeh falleció en 1997 en Ginebra. 53 años antes de su muerte, al final de su libro “Saro Tah Yek Karbas”, escribió: “Al final de mi vida, mi único deseo es ir al mismo lugar donde vine al mundo, hace medio siglo, y morir en el mismo sitio.”

 Simin Behbahaní

Simin, poeta y escritora iraní, nació el 20 de junio de 1927 en Teherán de padres literarios. Su padre, Abbas Khalilí, era escritor y editor de periódicos, y su madre, Fakhr Ozma Arghun, era profesora, escritora y editora de periódicos, además de una poeta de gran talento. Simin se ganó el apodo de “Leona de Irán” por expresar su firme oposición a la opresión y la violencia en más de 600 poemas.

Antes de su nacimiento, su padre fue exiliado temporalmente por actividades percibidas como una amenaza para el gobierno. Sus padres se reunieron dos años después, pero finalmente se divorciaron, y Simin se quedó con su madre, una poeta que la animó a escribir.

Sara Salar

Escritora iraní nacida en 1966 en Zahedán que actualmente vive en Teherán. Además de la noble labor de escribir, Sara se dedica a la traducción, a través de la cual se ha dado cuenta de que no puede dejar de escribir, y que la escritura es realmente una parte de su ser y que no se sentirá bien si pierde esta parte con otro trabajo.

Al terminar sus estudios, Sara Salar se casó con Sorush Sehat, un famoso escritor, actor y director iraní. Durante este tiempo, Sara decidió inscribirse en cursos de narración para poder traducir y expresar sus inquietudes.

Samad Behrangi

Samad Behrangi nació en el distrito de Cherendab de Tabriz, provincia de Azerbaiyán. Reci bió su primera educación en Tabriz y se graduó en 1957. Ese mismo año, empezó a dar clases en escuelas del distrito de Azar Shahr, a unos 50 kilómetros al suroeste de Tabriz, durante once años.

Samad estaba fascinado por los cuentos populares azerbaiyanos, y su primer libro, publicado en 1965, era una colección de varios de estos  cuentos que había traducido al persa. Esta obra atrajo la atención de los círculos literarios de Teherán. La posterior publicación de un ensayo sobre problemas educativos, varios cuentos infantiles originales que tratan con realismo temas sociales y un segundo volumen de cuentos populares azerbaiyanos consolidaron su reputación entre la nueva generación de escritores.