Houshang Golshiri

Escritor, crítico y editor de ficción, nació en Isfahán en 1937 y creció en Abadán, al sur de Irán. De 1955 a 1974, Golshiri vivió en Isfahán, donde se graduó en lengua y literatura persa en la Universidad de Isfahán. A continuación, enseñó en escuelas primarias y secundarias de las ciudades de los alrededores.

Golshiri comenzó a escribir novelas a finales de la década de 1950. Su publicación de relatos cortos en  “Payam-e Novin” y en otros lugares a principios de la década de 1960, la fundación de “Jong-e Isfahan” (1965 – 1973), la principal revista literaria de la época publicada fuera de Teherán, y su participación en los esfuerzos por reducir la censura de la literatura imaginativa le dieron una reputación en los círculos literarios. La primera colección de cuentos de Golshiri fue “Mesl-e hamisheh” (Como siempre) (1968). Luego llegó el libro que le hizo famoso, su primera novela “El príncipe Ehtejab” (1968/1969). Esta última es una historia de decadencia aristocrática, que implica la inadecuación de la monarquía en Irán. Poco después de la producción de la popular película basada en la novela, las autoridades pahlavi arrestaron a Golshiri y lo encarcelaron por casi seis meses.

Bozorg Alaví

Nacido en 1904 en Teherán, se ha convertido, con el paso de los años, en una importante figura de la literatura persa y del circuito político iraní. Alaví está considerado uno de los escritores iraníes más famosos de la izquierda. Su padre, Abolhasán, fue un revolucionario quien participó en la revolución constitucional de principios del siglo XX. Su abuelo fue diputado. En 1923, Mochtaba y su hermano Morteza fueron enviados a Alemania para continuar sus estudios. Tras su graduación, Bozorg regresó a Irán a principios de los 30 y comenzó a impartir clases en Shiraz.

Dulces para degustar o regalar

Zulbia Bamieh (rosquilla persa)

Zulbia y Bamiyeh son un tipo de postre que se puede encontrar en las pastelerías de Irán, especialmente durante el mes de Ramadán. Las materias primas de este postre son: harina, yogur, almidón y levadura. Una vez preparada la masa, en función de la forma deseada, se sumerge en aceite para que se cueza hasta quedarse dorada. Una vez extraído el aceite, se endulzan con un néctar que contiene azafrán y agua de rosas.

La palabra Zulbia era originalmente una forma modificada de la palabra “crucifixión”, ya que tenía forma de cruz rodeada por un círculo. Este postre se sigue conociendo como “Jalebi” en las regiones del sur de Irán. Estos deliciosos dulces se sirven con té al estilo iraní.

El Kilim Iraní

El término kilim deriva de la palabra persa «Gilim». Los kilims son tejidos planos sin pelo que se hacen encajando la urdimbre y la trama. Un kilim es una tela tejida a mano con lana de cabra u oveja y se utiliza generalmente como alfombra. Cada región de Irán tiene su propio diseño que, a su vez, procede de la cultura y la tradición locales o nómadas. El kilim es en realidad un tejido común entre los nómadas que puede tener otros usos además de alfombra: bolsa de sal tribal o namakdán; la alforja de asnos o caballos llamada khorjín; tiras de tiendas, fardo de viaje o boqché. Los kilims se tiñen de forma natural, y esta tradición sigue siendo practicada por los tejedores tradicionales hasta el día de hoy. Los materiales de tintura se obtienen generalmente de fuentes vegetales y minerales.

Diversidad de Kilim

Qashqai

Los kilims de los nómadas Qashqai son uno de los más famosos de Irán, cuya fuerza de diseño no se encuentra en ningún otro lugar. Los patrones geométricos únicos, la delicadeza de la lana y el brillo de sus colores van de la mano para crear diseños únicos. De hecho, el tipo de procesamiento no permite realizar líneas curvas o patrones muy definidos. Los kilims Qashqai utilizan hilos de algodón y lana. Se dividen en dos categorías: los kilims de rayas horizontales y los que tienen un campo central dentro de los bordes. Los diseños se transmiten de memoria de generación en generación y generalmente siguen los patrones de la naturaleza circundante y la vida nómada.

Shahsaván

Los nómadas de Shahsaván son una de las mayores tribus del noroeste de Irán. El kilim es el tejido más común de los nómadas shahsavanos y por eso un gran número de kilims en Irán son tejidos por miembros de esta tribu. Patrones geométricos, formas de flores y animales y un patrón en forma de estrella forman los kilims nómadas de Shahsaván. Cada estrella, como forma recurrente, se compone de símbolos simples en forma de triángulo u octógono. Muchos de estos kilims también tienen motivos de ganchillo de cangrejo y diamante, ejemplos que se pueden encontrar en la mayoría de la artesanía turca desde Asia Central hasta Anatolia. En los bolsos y carteras de esta tribu se encuentran a menudo figuras de animales y pájaros, flores y estrellas. Los kilims de Shahsavan son casi pequeños pero tienen una textura delicada y excelente. La bolsa de sal tribal, namakdán, es también uno de los tejidos de Shahsaván.

Harsín

El Kurdistán es una región montañosa en el oeste de Irán. La región está habitada desde la antigüedad por nómadas y seminómadas kurdos que se dedican a la agricultura en la frontera occidental de Irán y producen una de las mejores lanas del país.

El pueblo de Harsín, en esta región, es un centro muy activo de tejido de alfombras y kilim. En Harsín se tejen maravillosos kilims con motivos geométricos, rombos, medallones, adornos y los famosos motivos Heratí, que dan nombre al kilim producido en el pueblo. El color de fondo de las alfombras y los kilims suele ser azul oscuro o rojo intenso. El kilim de Hersín es un tipo especial de tejido plano oriental sin pelo (que precedió a la alfombra de pelo) y es producido principalmente por los nómadas de Irán, Afganistán, Turquía y varias regiones del Cáucaso.

Bakhtiarí

Los nómadas se desplazan constantemente y nunca permanecen por mucho tiempo en la misma zona geográfica. Tejen alfombras y kilims hechos a mano en telares plegables. Por eso, puede haber tantas variaciones entre sus diseños y tejidos, que a veces también tienen formas y patrones irregulares. Los diseños nómadas no están basados en un patrón en papel y el tejido se hace de memoria dependiendo de las formas transmitidas o de la inspiración momentánea de cada artesano. De este modo, los dibujos pueden contarnos relatos de su cultura. En general, los kilims de los nómadas tienen mucho encanto y se han vuelto a ser un elemento decorativo básico de las casas persas.

Baluchí

Debido a las condiciones climáticas, los baluchíes siempre han expresado su deseo de tener abundantes recursos hídricos y praderas en su tejido. Por lo general, el conjunto de kilims baluchíes está formado por un tejido a rayas, en cada fila hay diferentes patrones de diseños con diferentes colores como; marrón, rojo oscuro, color camello, azul y colores claros como el verde, amarillo y rojo. Los kilims baluchíes se diferencian a veces de otros kilims iraníes porque además de la urdimbre y la trama en Baluchistán le dan un toque especial y el borde está decorado con bordados.

Turkmenistán

El kilim turcomano es una de las artesanías del pueblo turcomano de la llanura del Sahara, en el noreste de Irán. El tejido de alfombras y kilims entre las tribus turcomanas, como entre todas las tribus iraníes, se considera un rasgo distintivo y una forma de expresión artística. En los kilims turcomanos, los motivos están interrelacionados y se inspiran sobre todo en la naturaleza circundante. Los kilims turcomanos no están basados en un patrón en papel y el tejido se hace de memoria. Entre los motivos más frecuentes están las flores, las patas de camello y elefante, los cipreses y el llamado motivo de Bujará. Los kilims turcomanos son de diferentes tipos según el origen de la tribu y la mayoría de los tejedores utilizan un telar horizontal para tejer las alfombras y los kilims. Tanto la lana de camello como la de oveja se utilizan en los tejidos turcomanos.

Kilim de Qazvín

Los productos tejidos a mano son una de las artesanías que se remontan a muchos años atrás. Originalmente fueron creados como medio de supervivencia, pero también son símbolos del gusto artístico de sus creadores. Según los documentos históricos, la fabricación de tejidos tradicionales ha sido durante mucho tiempo uno de los oficios más comunes de los habitantes de Qazvín, especialmente en los siglos XII y XIII. Aunque la producción textil ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, no ha desaparecido del todo y sigue siendo practicada por muchos artistas. Es decir, en otoño e invierno, cuando las mujeres de las pequeñas aldeas ya no se ocupan de la agricultura, montan sus telares para contribuir a la economía familiar vendiendo sus productos. Los kilims de Qazvín son muy especiales en cuanto a diseños, colores, tintes y materiales.

Sumak

El sumak es un tipo de kilim relativamente raro. Los kilims de Sumak tienen un estilo de tejido plano y los hilos que se suelen bordar no se cortan en el reverso. Los hilos de la trama -que tienen una función decorativa más que la estructural de las alfombras anudadas- se pasan por determinados hilos de la urdimbre y luego se enrollan. Todos los Sumaks tienen un patrón geométrico con muchos motivos tribales alrededor. Por lo general, estos patrones incluyen pájaros pequeños. Los kilims de Sumak combinan perfectamente con decoraciones contemporáneas, tradicionales y modernas. El sumak es un tipo de pintura que tiene tanto la sencillez y la ligereza de un kilim como la elegancia y la belleza de una alfombra.

Meybod

Meybod es una de las principales ciudades desérticas de la provincia de Yazd, Irán.  Es una ciudad antigua procedente de la época preislámica, por lo que alberga muchos puntos de interés antiguos. La histórica ciudad de Meybod está en la lista provisional para declararse en la Lista del Patrimonio Mundial.

Meybod fue la capital de Irán durante el periodo mozárabe. La dinastía mozaffarí es originaria de Meybod, donde nació el primer rey de esta dinastía que lleva el mismo nombre. Uno de los castillos más antiguos de Irán es Narin Qaleh, en Meybod.

Kandovan

Un pueblo de la provincia de Azerbaiyán Oriental que está situado al sur de Tabriz, al pie de un volcán extinto, Kuh-e Sahand (3707 m), el punto más alto de esta provincia. Las casas trogloditas están talladas en rocas blandas de toba volcánica: son las cenizas de las nubes ardientes de las antiguas explosiones del monte Sahand.

En Kandovan, la capa de toba tiene más de 100 metros de espesor y la erosión por las lluvias y la escorrentía ha producido formaciones cónicas similares a las de Capadocia.

Las casas se remontan a varias épocas -algunas de las cuales aún habitadas-, y el pueblo es un popular lugar de paseo en verano. Aunque se encuentra en un rincón remoto del noroeste de Irán, los habitantes del pueblo viven como modernos cavernícolas. Los actuales habitantes de Kandovan dicen que su pueblo tiene más de 700 años, creado por aquellos que huyeron del ejército mongol y descendieron a las cuevas para esconderse. Las casas se conocen como “karan” en el dialecto azerbaiyano local, traducido como colmenas. En esta zona de Irán se habla azerbaiyano por la mayoría, una de las lenguas reconocidas en Irán.

Si le apasionan las montañas, el alpinismo, la antropología, los paisajes históricos y la fascinante cultura de Oriente Medio, SITO Travel le ayudará a organizar su viaje a Irán. Póngase en contacto con nosotros porque nuestra experiencia nace y se desarrolla en el campo.

El Año Nuevo persa “NOWRUZ”: 21 de marzo y primer día de la primavera

En persa, “Nowruz” se compone de dos palabras y significa “día nuevo” (“no”= nuevo y “ruz”=día). El término Ruz es el resultado de la contracción del nombre de Hormozd, que a su vez deriva del nombre de Ahura Mazdah, el “Señor Sabio” la figura divina de la religión zoroastriana. Esta fiesta coincide con el primer día de la primavera (21-22 de marzo), es decir, el renacimiento de la naturaleza. El Nowruz, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, no sólo se celebra en Irán, sino también en todos los países que formaron parte del Gran Imperio Persa y en cualquier otro país del mundo donde residan miembros de estas etnias.

Sohrab Sepehrí

Sohrab Sepehrí (1928-1980), destacado poeta y pintor iraní, nació en Kashan el 7 de octubre de 1928. El talentoso artista iraní se dio a conocer y se hizo notable con la publicación de “Sonido del paso del agua”, que marcó un hito en su actividad poética, a la que se agregaron otros dos volúmenes. En 1969, participó en la Bienal de París y poco después expuso sus cuadros en una galería de Nueva York, donde vivió durante un breve periodo.

Habiendo nacido en el seno de una familia destacada por el arte y la literatura, dio lugar a que él también se decantara por el arte. El padre de Sohrab era empleado de la oficina de correos, artesano y constructor de un instrumento musical tradicional persa, el tar, mientras que su abuela era también una poeta bastante dotada. Kashan y los pueblos alrededores desempeñaron un papel significativo tanto en su poesía como en sus cuadros. De hecho, en sus poemas destaca principalmente su ciudad natal que, entre otras cosas, cuenta con una historia rica y gloriosa:

“Soy de Kashan.

No me va mal del todo.

Tengo un poco de pan, algo de inteligencia, un alfiler de gusto.

Tengo una madre mejor que una hoja de árbol.

Unos amigos mejores que el agua corriente”.

Ahmad Shamlú

Shamlú, famoso poeta iraní, nació el 12 de diciembre de 1925 en Teherán. Su padre era un oficial del ejército de Kabul, Afganistán. De hecho, Ahmad, al tener que seguir a su padre, pasó sus primeros años escolares en diferentes ciudades: Zahedán en el sureste de Irán, Mashhad en el noreste y Rasht en el norte. En 1938, Shamlú dejó el instituto y se matriculó en la Escuela Técnica de Teherán, una de las mejores de la época, donde también aprendió alemán. En 1942, su padre lo llevó al norte de Irán, ocupado entonces por el ejército soviético. Shamlú comenzó a escribir sus ideas revolucionarias, por lo que fue detenido por el Ejército Rojo por sus ideas políticas y enviado a Rasht. Salió de la cárcel en 1945 y se trasladó con su familia a Azerbaiyán.

Persa: el idioma que se habla en Irán

El indo-iranio es una de las principales ramas de la familia lingüística cuyos hablantes son uno de los primeros pueblos indoeuropeos integrados en la historia. Una de las lenguas de esta familia se ha convertido en lengua clásica de una cultura tan antigua y especial como la de Irán. En el primer milenio a.C., los indoiranios aparecieron definitivamente divididos en sus dos ramas, hindú e iraní, y se establecieron en un continuo desde Irán hasta la India, pasando por Afganistán y Pakistán. A partir de este momento, los dos pueblos deben ser considerados por separado. Por tanto, una de estas lenguas es precisamente el persa, es decir, el persa moderno. El farsi es de origen indoeuropeo y completamente diferente de las lenguas semíticas como el árabe o el hebreo.

Irán se islamizó en los siglos VII y VIII d.C., tras la conquista árabe, cuando el alfabeto árabe sustituyó al persa. Sin embargo, este idioma conservó sus formas gramaticales, por lo que, desde el punto de vista morfosintáctico, el persa siguió siendo el mismo que antes y no se convirtió en una lengua semítica. La historia preislámica de Irán fue tan opulenta y radical que ha dejado huellas claramente reconocibles, empezando por la lengua. Antes de la conquista árabe, la lengua persa pasó por dos fases de evolución: el persa antiguo y el avéstico.