Qazvín

Durante el Imperio Persa se construyó una carretera de 3000 kilómetros denominada el Camino Real Persa por el orden de Darío I que conectaba diversas satrapías desde el actual Irán hasta el Mar Mediterráneo, pasando por la actual Turquía. El Camino Real Persa formaba parte de la mayor ruta comercial conocida como la Ruta de la Seda que se extendía desde la ciudad de Ecbatana en Hamedán hasta el mar Egeo de Esmirna en Turquía.

Nishapur

Antigua ciudad de la provincia iraní de Jorasán. Nishapur, a pesar de las catástrofes históricas y naturales, fue una de las ciudades más prósperas del Oriente islámico hasta la época de los mongoles. Eclipsada durante mucho tiempo como capital regional por la ciudad santa de Mashhad, Nishapur conserva su importancia económica por sus famosas minas de turquesa y su agricultura (fruta, algodón, cereales), y se considera una parada importante en el eje Teherán-Mashhad (ferrocarril, carretera).

Los sasánidas causaron que Nishapur surgiera en la historia: Shapur I la fundó y Shapur II la reconstruyó. Durante la dinastía de los selyúcidas la ciudad se había convertido en uno de los grandes centros intelectuales del islam (sede del gran poeta Omar Jayam, famoso por su escuela teológica, Nizamiyeh, donde enseñaba Al-Ghazalí.) Además de ciencia, poesía, agricultura y turquesa, Nishapur también se enorgullece de su refinado arte de cerámica, que tiene una historia muy relevante en todo Oriente Medio.

Aparte de algunas colinas arqueológicas, excavadas clandestinamente durante mucho tiempo, hay muchos restos islámicos en Nishapur y sus alrededores: las tumbas de Omar Jayam y Farid al-Din Attar, el antiguo bazar de turquesas, el antiguo caravasar donde hoy hay talleres de arte para producir bisutería con una increíble variedad de turquesas iraníes.

Kermanshah

Esta histórica ciudad, datada del siglo IV a. C., está rodeada por los montes Zagros, en la frontera de Kurdistán iraní e Iraq, y con el Behistún como la cumbre más alta se convierte en una de las ciudades más pintorescas del país. Debido a su clima agradable y templado, Kermanshah fue la segunda capital durante la época sasánida. Se estima que algunos pedazos de piedras descubiertos en las cuevas de Kermanshah tienen 200.000 años, pertenecientes a los primitivos seres humanos. Esta ciudad sirve de base para conocer los  prodigiosos  relieves  de Behistún, permanecido  del período aqueménida, registrado en el Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006. Desde el punto de vista económico, Kermanshah es un importante centro comercial en el oeste del país, centrado en la agricultura y la industria. La región es un importante productor de trigo, verduras y frutas, y también contiene fábricas agroalimentarias (azúcar, aceite, harina), de cemento y textiles.

Isfahán

El esplendor de Isfahán llegó durante su reconstitución por parte del monarca safávida Sah Abbas I, quien trasladó aquí su capital a finales del siglo XVI. Entre los monumentos de la era safávida figuran palacios, mezquitas, minaretes, iglesias, jardines, puentes y caravasares, muchos de los cuales están considerados como obras maestras del arte islámico en la actualidad. La plaza de Naqsh-e Yahán (Espejo del Mundo), así como la Mezquita Aljama de Isfahán han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La ciudad de Isfahán, denominada “la Mitad del Mundo”, es la tercera ciudad más poblada de Irán, ubicada en el corazón del país. Entre las iglesias cristianas que datan del siglo XVII, la Catedral de Vank y la Iglesia de Santa María resultan deslumbrantes. Además, la Mansión de Ali Qapu, Menar Jonban, el Puente de Khaju y la Mezquita del Jeque Lotfollah son otras obras históricas de esta ciudad.

Isfahán tiene una larga tradición de fabricación de alfombras de gran calidad y de orfebrería de   plata.

Bojnurd

Bojnurd es la capital de la provincia de Jorasán del Norte al noreste de Irán. La ciudad de Bojnurd está situada al norte de la cordillera Alborz y al sur de las montañas Kappe Daq. En la zona noroeste, el actual Bojnurd, hay se encuentra una colina que ha sido el hogar de varias obras históricas. La historia de esta ciudad se remonta al período sasánida. Luego la ciudad se convirtió en el hogar de varias figuras místicas y científicas. Debido al surgimiento de muchos pueblos alrededor de esta ciudad, Bojnurd es uno de los principales destinos turísticos de Irán.

Abadán

La capital del condado de Abadán, provincia de Juzestán, está situada en la frontera de la Mesopotamia inferior. Es una vasta planicie al pie de los montes Zagros, con vistas al Golfo Pérsico.

Se encuentra en la isla de Abadán (68 km de largo, 3-19 km o 2-12 millas de ancho), limitada por el río Shatt al-Arab al oeste, el río Karún al norte y el Golfo Pérsico al sur. En la época medieval les servía de fuente de alfombras, paja tejida, proveedor de sal y centro de navegación a los viajeros y navegantes.

Kermán

La provincia de Kermán es la provincia más grande de Irán en términos de área, ubicada al sureste del país y el centro histórico de la ciudad de Kermán es el décimo más poblado de Irán. Esta ciudad desértica fundada en el siglo III a. C. por el primer monarca sasánida Ardashir I, fue una de las paradas obligadas en la Ruta de la Seda, puesto que servía como un perfecto nudo de comunicaciones con el subcontinente indio. Marco Polo pasó por esta ciudad en 1271 y dejó constancia de la calidad de las mercancías que se vendían en los bazares. Su economía está basada en el cultivo de pistachos, la confección de alfombras y la extracción de minerales. La parte norte de la ciudad se encuentra en una zona desértica, pero la parte sur tiene un clima más moderado. Muchos de los atractivos de Kermán los encontramos en la misma ciudad, pero también el paisaje que rodea la ciudad es cautivador, con retazos de desierto y grandes montañas, que aparecen nevadas buena parte del año. Kermán tiene más de 600 monumentos históricos de los cuales 6 están registrados  en  la UNESCO: Desierto  de Lut, Jardín  del  Príncipe  Mahan, Bam, aldea  Meymand, Conjunto Ganjali Khan y Qanat.

Mashhad

Mashhad, la segunda ciudad más poblada de Irán y capital de la provincia de Jorasán Razaví, es el destino de peregrinación más importante del país, ya que recibe a más de 30 millones de visitantes iraníes e extranjeros cada año al albergar la tumba del Imán Reza, octavo imán del chiísmo. El sonido de Naqareh, un instrumento de percusión similar a los timbales, emociona a los peregrinos y se toca en una torre llamada Naqare Khaneh. Históricamente, Mashhad ha destacado como centro del arte y la erudición y es cuna de muchos grandes poetas iraníes como Ferdowsi. Nader Sah Afshar trasladó su capital a esta ciudad y lideró la reconquista de los territorios safávidas donde fue el centro del poder hasta la conquista de Jorasán por Aqa Mohammad Jan Kayar.

Urmía

Orumiyeh o Urmía es una ciudad ubicada en la parte noroeste de Irán, que se remonta al segundo milenio a. C. según historiadores. Su nombre significa ciudad del agua en el idioma asirio, debido a la existencia del Lago Orumiyeh. Los azeríes forman la mayoría de su población, mientras que la minoría la forman kurdos, asirios cristianos y armenios. Como muchos armenios y asirios solían habitarse en esta ciudad, dispone de numerosas antiguas iglesias sumamente espectaculares. Alrededor del año 1900, los cristianos formaban más de 40% de la población de Urmía, aunque la mayoría de ellos huyeron en 1918 debido a la ocupación de la campaña persa en la Primera Guerra Mundial y el genocidio armenio y asirio por el Imperio otomano. Entre los monumentos históricos y paisajes naturales de Urmía se pueden mencionar: Lago Orumiyeh, Lago Marmisho, Mezquita Aljama, Se Gonbad (tres cúpulas), la Catedral de Madre María y la Catedral de Santa María. Urmía suele tener un clima frío y la primavera y el verano son las mejores estaciones para viajar a esta ciudad.

Yazd

Es la ciudad de barro más grande del mundo, conocida también como la novia del desierto o ciudad de las torres de viento. En términos de población es la decimoquinta ciudad de Irán y la octava respecto a la extensión. Esta preciosa ciudad conserva una impresionante arquitectura, la cual combate las elevadas temperaturas de la zona. Es también el lugar donde se concentra la pequeña comunidad zoroastriana que permanece en Irán. A pesar de algunos hallazgos que datan de los siglos VII y VIII, la historia de esta ciudad se remonta a mucho antes, es decir, el año 3000 a. C. En la era de los sasánidas, Yazgerd construyó la ciudad y la regaló a su hija. Durante muchos siglos Yazd fue la última parada de las caravanas, al mismo tiempo que era el primer oasis seguro en el extremo occidental del desierto a su regreso de China e India, a través de la Ruta de la Seda. La mayor parte de su desarrollo tuvo lugar durante la dinastía kakoui, el que dio lugar a que se construyeran numerosas mezquitas, escuelas y qanats (canales subterráneos).