Unesco

Patrimonio cultural de Irán:

 

Persépolis

Esta ciudad, fundada por Darío I en el año 518 a. C., fue la capital de los aqueménidas la cual fue construida sobre una enorme terraza seminatural. Shahanshah (rey de reyes) erigió un conjunto de palacios inspirados en los modelos mesopotámicos. Lo destacable de este sitio son la importancia y la calidad de los vestigios monumentales.

 

El zigurat de Choga Zanbil

En Choga Zanbil se hallan las ruinas de la ciudad sagrada de los elamitas, rodeadas por tres enormes murallas concéntricas. Esta ciudad, cuya fundación se remonta al año 1250 a.C., se quedó inacabada tras la invasión por Ashurbanipal, como lo atestiguan los miles de ladrillos no utilizados en el sitio.
Esta ciudad, ubicada en la antigua Elam (actualmente la provincia de Juzestán en el suroeste de Irán), fue fundada por el rey elamita Untash-Napirisha (1275-1240 a. C.) como la capital de su imperio. El elemento principal de este complejo es un enorme zigurat dedicado a las deidades elamitas Inshushinak y Napirisha y es el zigurat más grande fuera de Mesopotamia y el mejor conservado entre los monumentos piramidales escalonados. El sitio arqueológico de Choga Zanbil es una expresión excepcional de la cultura, creencias y tradiciones rituales de uno de los pueblos indígenas más antiguos de Irán. Nuestro conocimiento del desarrollo arquitectónico del período medio elamita (XIV- XII a. C.) proviene de las ruinas de Choga Zanbil y la ciudad Susa, a 38 km al noroeste del templo.

Meidan Naqsh-e Yahán de Isfahán

Es una plaza urbana en el centro de Isfahán y un modelo ejemplar de la arquitectura iraní-islámica. La plaza fue construida bajo el orden de sah Abbas I a principios del siglo XVII. La plaza está rodeada por arcadas de dos pisos y anclada a cada lado por cuatro magníficos edificios: al este la mezquita del jeque Lotfollah, al oeste el pabellón de Ali Qapu, al norte el pórtico de Qeysariyé y al sur la famosa Mezquita Real. Naqsh-e Yahán, un conjunto urbano homogéneo que fue construido basándose en un plan único, coherente y armonioso, fue el corazón de la capital safávida. Al contrario de otras plazas, ésta es inmensa; 560 m de largo por 160 m de ancho. Todos los elementos arquitectónicos delineantes de la plaza son estéticamente notables adornados por azulejos y pinturas.

Tajt-e Soleimán

El sitio arqueológico de Tajt-e Soleimán está ubicado en una llanura remota la cual está rodeada por montañas volcánicas de la provincia de Zanjan. El valor simbólico del sitio, asociado con creencias incluso más antiguas que el zoroastrismo, figuras importantes y leyendas bíblicas, procede de la vinculación entre el templo, el fuego y el agua a lo largo de más 2500 años. Aquí, se encuentran los restos de un conjunto arquitectónico excepcional perteneciente a la dinastía sasánida (siglo III-VII d. C.). Integrado con una arquitectura suntuosa utilizada en el santuario zoroástrico más importante, esta composición puede considerarse un prototipo imponente. En el medio del sitio hay una plataforma ovalada fortificada que se eleva a unos 60 metros sobre la llanura circundante con dimensiones de 350 x 550 metros. En esta plataforma hay un lago artesiano, un templo de fuego zoroástrico, un templo dedicado a Anahita (la divinidad de agua) y un santuario real sasánida. Tras su destrucción a los finales de la era sasánida, fue reconstruido parcialmente en el siglo XIII. El zoroastrismo, la religión del estado sasánida, fue la primera fe monoteísta la cual ha tenido mucha influencia en el islam y el cristianismo. El diseño del templo de fuego, el palacio y la estructura general del sitio influyeron en gran medida en el desarrollo de la arquitectura islámica convirtiéndolo en una referencia arquitectónica tanto en Oriente como en Occidente.

 

Bam y su paisaje cultural

Bam y su paisaje cultural representan un modelo peculiar de un antiguo asentamiento fortificado en el sur de la meseta iraní. Esta ciudad ubicada en una encrucijada de rutas comerciales y reputada por su producción de tejidos de seda y algodón, llegó a su auge en los siglos VII y XI d. C. Bam se encuentra en un oasis gracias a qanat, canales de riego subterráneos, probando el desarrollo tecnológico en la construcción y preservación de qanat durante más de dos milenios. Arg-e Bam es una ciudadela medieval y un ejemplo representativo de un conjunto arquitectónico construido con la técnica autóctona de apilamiento de capas de adobe. El paisaje cultural de Bam refleja la interacción entre el ser humano y la naturaleza a través de conservar recursos valiosos de canalizaciones, asentamientos y fortalezas como evidencias tangibles de la evolución de la zona.

Pasargada

Esta ciudad, fundada en la región de Pars en el siglo VI a. C. por Ciro el Grande, fue la primera capital de los aqueménidas. Los restos arqueológicos de sus palacios y el diseño de los jardines, así como el mausoleo de Ciro, no sólo constituyen un ejemplo inigualable de la primera fase de la evolución del arte y la arquitectura aqueménidas, sino también un testimonio ejemplar de la civilización persa. De hecho, Pasargada se convirtió en un prototipo del concepto del Jardín Persa de cuatro cuadrantes divididos por arroyos y camino. La arquitectura de Pasargada está caracterizada por detalles refinados y verticalidad sutil.

El imperio aqueménida, extendido desde el Mediterráneo oriental y Egipto hasta el río Indo en India, se considera el primero en respetar la diversidad cultural de sus pueblos. Esta característica fue reflejada en su arquitectura la cual se convirtió en una representación sintetizada de las culturas distintas.

Soltanieh

 El mausoleo de Oljaytu con su espléndida cúpula cubierta de azulejos de mayólica azul turquesa fue construido en la ciudad de Soltanieh, ubicada al noroeste de Irán, la cual fue la capital de la dinastía iljaní (siglo XIV) entre los años 1302 y 1312. El mausoleo de Oljaytu es reconocido como la obra maestra arquitectónica persa y ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la arquitectura islámica, sobre todo con el estilo innovador de su cúpula doble. La estructura extraordinaria de la cúpula de 50 metros y los materiales utilizados en su decoración interna son dos puntos destacados de Soltanieh, convirtiéndolo en una referencia arquitectónica. Los adornos del interior constan de azulejos, ladrillos, incrustaciones, estucos y fresco. El mausoleo de Oljaytu es el representante del período iljaní caracterizado por las innovaciones en la ingeniería estructural, proporciones espaciales, formas arquitectónicas y técnicas decorativas. El estilo arquitectónico del mausoleo se considera como el precursor del Taj Mahal.

Behistún

En la montaña sagrada de Behistún, situada en la provincia de Kermanshah en el oeste de Irán, hay una extraordinaria inscripción multilingüe (elamita, babilonio y persa antiguo) tallada en un acantilado de caliza a unos 60 metros sobre la llanura. Este sitio está ubicado en una de las rutas principales que conectaba Persia a Mesopotamia y la inscripción está ilustrada por un bajorrelieve del tamaño real de su creador, Darío I y otras figuras. La inscripción, siendo la única inscripción monumental aqueménida, goza de gran importancia ya que documenta un acontecimiento histórico específico: el restablecimiento del Imperio Persa por Darío I el Grande. Además, Behistún es un testimonio del intercambio de valores humanos a lo largo del desarrollo del arte y la escritura monumental, reflejando tradiciones antiguas en bajorrelieves monumentales. La inscripción fue la primera escritura cuneiforme teniendo 15 metros de alto y 25 metros de ancho. Esta escritura cuya gran parte abarca las victorias del Darío I sobre numerosos pretendientes al trono fue creada en el año 521 a. C. Una vez descifrada en el siglo XIX, se descubrieron otros aspectos previamente desconocidos de las civilizaciones antiguas. El sitio de Behistún de 187 hectáreas expone vestigios de prehistoria hasta el período medo (siglos VIII-VII a. C.), así como del aqueménida (siglo VI-IV a. C.) y épocas posteriores. Sin embargo, el período más significativo lo forman los siglos VI a. C. a VI d. C.

Conjuntos monásticos armenios de Irán

Situado al noroeste de Irán, el sitio se compone de tres conjuntos monásticos del cristianismo armenio: San Tadeo, San Esteban, y la capilla de Santa María de Dzordzor. Estos edificios, entre ellos el más antiguo, San Tadeo, datando del siglo VII, son ejemplos de valor universal de las tradiciones arquitectónicas y decorativas armenias. Estos monumentos han atestiguado los intercambios importantísimos con otras culturas regionales, particularmente la bizantina, la ortodoxa y la persa. Estos tres monasterios, ubicados en el extremo sureste del núcleo principal de la cultura armenia, fueron un centro de gran importancia para la divulgación de esta cultura en la región. Siendo los últimos vestigios de la cultura armenia, tienen un estado satisfactorio de integridad y autenticidad y además de ser lugares de peregrinación, atestiguan la vivacidad de las tradiciones religiosas de los armenios durante dos siglos.

Histórico sistema hidráulico de Shushtar

Las instalaciones existentes en Shushtar son un sistema hidráulico homogéneo, diseñado y llevado a cabo en el siglo III d. C., que tiene diversidad de estructuras y construcciones de ingeniería civil, así como usos variados (abastecimiento de agua urbana, molinos, regadíos, transporte fluvial y sistema defensivo). Este sistema testifica el legado y la síntesis del conocimiento previo de la dinastía elamita y se considera una obra maestra no sólo por parte de los persas sino también por los árabes durante el apogeo de su civilización. El canal de Gargar, uno de dos canales principales de desviación del agua del río Karun, dio lugar a que se construya una nueva ciudad y riega una llanura vasta semidesértica en aquel momento. El sistema hidráulico de Shushtar está ubicado en un paisaje urbano y rural para expresar su valor.

Conjunto del Khanegah y del santuario del Jeque Safi Al Din en Ardebil 

El complejo fue construido en los siglos XVI- XVIII, aprovechando al máximo el espacio disponible para contener bazares, baños públicos, plazas, edificios religiosos, viviendas y oficinas. Siendo el sitio de retiro espiritual sufí más grande y completo que alberga el mausoleo del fundador de la dinastía safávida, se ha convertido en un centro de peregrinaje religioso sufí. Desde el punto de vista arquitectónico y artístico, este conjunto monumental tiene valor universal representando los principios fundamentales del sufismo. Este sitio convertido en un prototipo de expresiones arquitectónicas innovadoras y referencia para otros khanegahs, sigue siendo un lugar sagrado hasta el presente.

 

Conjunto del bazar histórico de Tabriz 

El bazar histórico de Tabriz, ubicado en una de las rutas comerciales más transitadas, la Ruta de Seda, está integrado por una serie de estructuras, edificios y espacios en ladrillo cubiertos interconectados con el fin de realizar una variedad de funciones: actividades comerciales o relacionados con el comercio de algún modo, reuniones sociales y prácticas educativas y religiosas. Gracias a las conexiones y rutas comerciales Este-Oeste y una sabia política de dotaciones y exenciones fiscales, este bazar se convirtió en uno de los lugares internacionales más importantes de intercambio cultural y comercial. El conjunto del bazar se considera como un prototipo de la planificación urbana persa debido a los edificios y espacios arquitectónicos muy diversos.

El Jardín Persa

La propiedad incluye nueve jardines en varias provincias ejemplificando la diversidad abundante de diseño de los jardines persas los que han evolucionado y se han adaptado a diferentes condiciones climáticas teniendo sus orígenes en la época de Ciro el Grande, siglo VI a. C. Siempre dividido en cuatro sectores con el agua que desempeña un papel importante tanto para el riego como para la decoración, el jardín persa fue concebida para simbolizar el Edén y los cuatro elementos zoroástricos; cielo, tierra, plantas y agua. Estos jardines datando de períodos distintos desde el siglo VI a. C., también cuentan con edificios, pabellones y sistemas de riego. El diseño peculiar de los jardines persas ha influido en el arte de diseño de jardines en otros países como India y España.

  1. Jardín persa de Pasargada en las cercanías de Shiraz
  2. Jardín persa de Eram en Shiraz
  3. Jardín persa del Palacio Golestán en Teherán
  4. Jardín persa del Palacio Chehel Sotún en Isfahán
  5. Jardín persa de Fin en Kashan
  6. Jardín persa de Abbas Abad en Mazandaran
  7. Jardín persa de Dowlat Abad en Yazd
  8. Jardín persa de Akbarieh en Birjand

Mezquita aljama de Isfahán

La Mezquita Aljama de Isfahán, la más antigua de su estilo, ilustra una secuencia de construcciones arquitectónicas y estilos decorativos de diferentes períodos de la arquitectura iraní-islámica abarcando 12 siglos. El diseño con cuatro patios, típico de los palacios sasánidas, y sus dos cúpulas extraordinarias lo han convertido en el prototipo de la arquitectura islámica distintiva. Esta mezquita es un ejemplo sobresaliente de innovación en adaptación arquitectónica y tecnología aplicada durante la restauración y expansión del complejo de la mezquita anterior en la era selyúcida. El espacio de la mezquita se amplió durante los períodos islámicos posteriores agregando extensiones y decoraciones de alta calidad.

Gonbad-e Kavus de Golestán

Este palacio de 53 metros, visible desde una distancia lejana en las llanuras circundantes cerca de la antigua capital de Ziyarid, Jorjan, domina la ciudad alrededor de su base. El eje cilíndrico hueco de la torre de ladrillo sin esmaltar se estrecha desde un intrincado plano geométrico en forma de estrella de diez puntas en un techo cónico. Hay dos inscripciones cúficas las que conmemoran a Qabus Ibn Voshmgir, gobernante y fundador de Ziyarid y literato en 1006 d. C. Esta torre es un ejemplo excepcional de los primeros años del islam basado en fórmulas geométricas que alcanzaron una gran altura en la mampostería de carga. La forma del techo cónico se convirtió en un prototipo de torres funerarias y otras torres conmemorativas en la región, las que representan un intercambio cultural arquitectónico entre los nómadas de Asia Central y la antigua civilización iraní.

Palacio de Golestán

El lujoso Palacio de Golestán, ubicado en el corazón y centro histórico de Teherán, es uno de los complejos más antiguos de la capital el que fue construido originalmente durante la dinastía safávida. Al haberse elegido como residencia real y sede del gobierno de la familia Qajar, este palacio llegó a sus rasgos más característicos en el siglo XIX. Actualmente el Palacio de Golestán consta de ocho estructuras clave utilizadas principalmente como museos y jardines. Este complejo ejemplifica logros arquitectónicos y artísticos de la era Qajar, incluida la influencia del estilo europeo en las artes persas. Este palacio no sólo se utilizó como la residencia de los reyes, sino también sirvió como complejo recreativo y centro de producción artística por lo cual se convirtió en el centro de las artes y la arquitectura de Qajar. Este palacio expone el legado de Naser al-Din Shah y refleja inspiraciones artísticas de origen europeo como las primeras representaciones sintetizadas del estilo persa y europeo.

Shahr-e Sokhte

 Esta ciudad cuyo significado es “Ciudad Quemada” está situada en la intersección de las rutas comerciales de la Edad del Bronce que atraviesan la meseta iraní. Los vestigios de la cuidad de adobe de Shahr-e Sokhte dan testimonio del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el este del país. La cuidad, fundada alrededor del 3200 a. C., estuvo poblada durante cuatro períodos hasta aproximadamente el año 1800 a. C., durante los cuales se desarrollaron varios barrios distintos incluyendo una zona monumental, barrios residenciales e industriales y un cementerio. Debido a cambios en vías fluviales y cambio climático, se abandonó la ciudad a principios del segundo milenio. Las estructuras, el cementerio, y el gran número de artefactos importantes hallados en excavaciones bien conservados gracias al clima desértico hacen de esta ciudad una rica fuente de información sobre el surgimiento e interrelaciones de sociedades complejas en el tercer milenio a. C.

Paisaje cultural de Meymand

 Meymand está situado en la cordillera central de Irán en el extremo de un valle pequeño. Los aldeanos viven una vida seminómada dedicándose a la agricultura y el pastoreo. Desde la primavera hasta el otoño residen en asentamientos provisionales establecidos en las praderas de las zonas montañosas altas, donde hacen pastar a sus ganados. Luego en invierno bajan al valle instalándose en viviendas troglodíticas excavadas en terrenos de toba. Se han identificado unas 400 viviendas y 123 unidades intactas contando con entre una y siete habitaciones utilizadas para vivienda y almacenamiento. Debido al clima desértico, es imprescindible recolectar agua de fuentes de abastecimiento como ríos, manantiales de agua, recursos subterráneos a través de qanat suministrando agua necesaria para los animales, huertos y jardines. La comunidad tiene un vínculo fuerte con su entorno natural en prácticas sociales, ceremonias culturales y creencias religiosas.

Susa

Susa, situada al pie de las montañas de Zagros, en la llanura de Susiana entre los ríos Karkheh y Dez, comprende un conjunto de vestigios arqueológicos hallados en las excavaciones al lado oriental del río Chaur. Susa, cuyo desarrollo tuvo lugar entre el quinto milenio a. C. y el siglo XIII d. C., se convirtió en un centro comercial, administrativo y político y gozó de diversas influencias culturales gracias a su posición estratégica a lo largo de antiguas rutas comerciales. Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Susa nos proporcionan una serie de datos sobre el paso de la región de la prehistoria a la historia actual. Susa aparece como un punto de convergencia de dos grandes civilizaciones que se influyen entre sí: las civilizaciones de Mesopotamia y las de mesetas iraníes. El papel prominente y duradero de Susa en la región, siendo la capital de los elamitas o del imperio aqueménida y un centro estratégico para las potencias vecinas, es atestiguado por los hallazgos abundantes de diversas fuentes y de excepcional interés artístico o científico, así como de estructuras administrativas, religiosas, residenciales y suntuosas, funcionales y trazados urbanos.

El qanat persa

 En todas las regiones áridas de Irán, los asentamientos agrícolas están respaldados por el antiguo sistema de riego de los qanats que extraen el agua de los acuíferos en lo alto de los valles y la transmiten a través de túneles subterráneos, a menudo a lo largo de muchos kilómetros. Los once qanatas componentes de este sitio incluyen áreas de descanso para los trabajadores, depósitos de agua y molinos hidráulicos. Este sistema tradicional de gestión municipal funciona hasta la actualidad y permite una distribución equitativa y sostenible. Los qanats dan un testimonio excepcional de las tradiciones culturales y las civilizaciones en las zonas desérticas de clima árido.

 

Ciudad histórica de Yazd

La ciudad de Yazd está ubicada en el medio de la meseta iraní, a 270 km al sureste de Isfahán cerca de las rutas de las especias y de la seda. Esta ciudad aporta un testimonio vivo del uso de recursos limitados para sobrevivir en el desierto. Se suministra el agua de la ciudad a través de un sistema de acueductos o qanats y la arquitectura de Yazd escapó a las tendencias a la modernización que hicieron daño a las ciudades tradicionales. Por consiguiente, los barrios tradicionales, el sistema de qanats, casas tradicionales, bazares, hammams, mezquitas, sinagogas y templos zoroástricos están bien conservados.

Paisaje arqueológico sasánida de la región de Fars

Los tres sitios arqueológicos ubicados en tres áreas geográficas en el sureste de la provincia de Fars son: Firuzabad, Bishapur y Sarvestan. La construcción de estructuras fortificadas, palacios y casas de la ciudad se remonta a los principios y últimos momentos del imperio sasánida extendido por toda la región entre los años 224 y 658 d. C. Estos sitios incluyen la primera capital fundada por Ardeshir Papakan, así como una ciudad y estructuras arquitectónicas debidas a su sucesor, Shapur I. El paisaje arqueológico refleja el uso optimizado de la topografía natural y aporta testimonio de la influencia de las tradiciones culturales aqueménidas y partas y el arte romano que tuvieron una gran influencia en la arquitectura del período islámico.

Paisaje cultural de Hawraman/Uramanat

El paisaje remoto y montañoso de Hawraman/Uramanat es testimonio de la cultura tradicional del pueblo avromaní, una tribu kurda agropastoril que ha habitado la región desde aproximadamente el año 3000 a.C. El sitio, ubicado en el corazón de los Montes Zagros, en las provincias de Kurdistán y Kermanshah, a lo largo de la frontera occidental de Irán, incluye dos componentes: el valle centro-oriental (Zhaverud y Takht, en la provincia de Kurdistán); y el valle occidental (Lahun, en la provincia de Kermanshah). Los pueblos son únicos en términos de arquitectura, estilo de vida y metodología agrícola. Las aldeas están integradas en la naturaleza mediante la incorporación de la agricultura de ladera. as 12 aldeas incluidas en la propiedad ilustran la evolución de las respuestas del pueblo avromaní a la escasez de tierras productivas en su entorno montañoso a lo largo de los milenios. De las características de la cultura y la vida seminómada de este pueblo pueden destacarse el cultuvo en terrazas de piedra seca, la ganadería, la arquitectura en pendiente y la migración vertical estacional. La presencia del pueblo avromaní en el paisaje, también caracterizado por una biodiversidad y un endemismo excepcionales, re refleja en las herramientas de piedra, las cuevas y los refugios rocosos, los túmulos, los restos de asentamientos, los talleres, cementerios, carreteras, aldeas y castillos, entre otros.

Ferrocarril transiraní

 La red ferroviaria de Transiraní es un importante proyecto de construcción de ferrocarriles iniciado en Irán en 1927 y finalizado en 1939 por orden de Reza Sah Pahlaví, la cual une Teherán, la capital, con Bandar-e Emam Jomeiní en el Golfo Pérsico al sur, y Bandar Torkamán en el mar Caspio al norte, a través de las ciudades Ahvaz y Qom. La planificación y ejecución de sus 1394 km de vías férreas fue el resultado de una fructífera colaboración entre el gobierno iraní y 43 contratistas de obras públicas de muchos países. Con el objetivo de superar  los obstáculos presentados por los terrenos abruptos y otros fenomenos geográficos, hubo que abandonar algunos túneles y reorientar el trazado a través de un terreno diferente: un túnel que atravesaba un domo de sal fue abandonado porque la capa freática alterada erosionaría la sal; un túnel iniciado a través de roca aparentemente sólida se abandonó al encontrar yeso en polvo que rellenó la excavación tan rápido como se excavó; un túnel a través de piedra pómez no pudo ser volado y no pudo ser excavado ya que los picos y palas se atascaron; un túnel encontraba un gran vacío o caverna en la montaña que requería un puente dentro del túnel. También, el escaso suministro de agua dulce hacía que la mezcla de mortero y hormigón de larga duración fuera problemática. Fueron necesarios grandes puentes, como el de Veresk, para cruzar las montañas de Alborz. Por estas razones, fue perceptivo construir 174 puentes de grandes dimensiones y otros 186 más pequeños, así como horadar 224 túneles, once de los cuales tuvieron que construirse en espiral. La ejecución del Transiraní se financió totalmente con el producto de impuestos nacionales con el fin de evitar la intervención de los extranjeros y su posterior control del ferrocarril.

El caravasar persa

Los caravasares eran posadas situadas al borde de los caminos que ofrecían albergue, comida y agua a caravanas, peregrinos y otros viajeros. Las rutas y la ubicación de los caravasares estaban determinadas por la presencia de agua, las condiciones geográficas y la seguridad. Los cincuenta y cuatro caravasares del sitio son solo un pequeño porcentaje de los numerosos caravasares construidos a lo largo de las antiguas carreteras de Irán. Se consideran los ejemplos más representativos y valiosos de los caravasares iraníes, ya que revelan una amplia gama de estilos arquitectónicos, adaptación a las condiciones climáticas y materiales de construcción, repartidos a lo largo de miles de kilómetros y construidos durante muchos siglos. En conjunto, muestran la evolución y la red de caravasares de Irán, en diferentes etapas históricas.

Unesco

Patrimonio natural de Irán

Desierto de Lut

Desierto de Lut o Dasht-e Lut se encuentra al sureste del país. Entre los meses de junio y octubre, esta árida zona subtropical es azotada por vientos violentos que arrastran sedimentos dando lugar a una erosión a una escala colosal. Por lo tanto, el sitio presenta algunos ejemplos espectaculares de accidentes geográficos eólicos como Kalut o Yardang (enormes crestas onduladas) El desierto contiene varios desiertos pedregosos y campos de dunas. La propiedad representa un ejemplo sobresaliente de procesos geológicos en curso.

Bosque hircano

Los bosques hircanos forman un único macizo boscoso que se extiende 850 km a lo largo de la costa meridional del mar Caspio. El origen de estos bosques caducifolios se remonta a hace 25-50 millones de años cuando cubrían la mayor parte de esta región templada del norte. Estas antiguas áreas forestales se retiraron durante las glaciaciones del periodo Cuaternario y se expandieron de nuevo a medida que el clima se hizo más templado. La biodiversidad florística de esta zona es notable: el 44% de las plantas vasculares conocidas en Irán se encuentran en esta región la cual abarca solamente 7% de la superficie del país. Hasta el día de hoy, 180 especies de aves típicas de los bosques latifoliados y 58 especies de mamíferos, incluido el icónico leopardo persa, han sido registradas.

Unesco

Patrimonio cultural inmaterial de Irán

El radif de la música iraní

El radif es el repertorio tradicional de la música clásica persa formado por siete sistemas modales. Este repertorio, siendo la esencia de la cultura musical persa, contiene tres géneros: música de la casa de fuerza, música de guerra y música rural. A pesar de que la interpretación de la música tradicional iraní está vinculada básicamente con el arte de repentización- dependiendo del estado de ánimo del músico y auditorio-, los discípulos llevan varios años dedicándose al aprendizaje del radif. Este intérprete tradicional puede ser vocal o instrumental y se interpreta con instrumentos de cuerda como laúdes de mástil largo denominados tar y setar, vihuela de péndola kamanché y flauta de caña ney. Sin lugar a dudas, el radif, quid de la música iraní, ha tenido un papel relevante en poner de manifiesto la cultura iraní.

El taziye, arte dramático ritual

El taziye es un género de teatro religioso tradicional en el que se representan los acontecimientos históricos, míticos y religiosos, sobre todo el martirio del imán Huséin, personaje venerado por el chiismo. Las representaciones que se realizan en una escena desprovista de todo tipo de decorado e iluminación están compuestas de cuatro elementos: música, poesía, canto y movimientos. Como todos los actores son hombres, ellos mimos también interpretan los papeles femeninos. El concepto del taziye gira en torno al fortalecimiento de los valores religiosos, de la amistad, así como a la preservación de las tradiciones ancestrales, la cultura y la mitología iraníes. Normalmente los actores tienen otra fuente de ingreso y actúan en el taziye como aficionados en búsqueda de recompensa espiritual. Esta expresión cultural para comunidades diferentes se transmite a través de las enseñanzas de los maestros a los discípulos.

La música de los Bajshís de Jorasán 

Los bajshís de la provincia de Jorasán gozan de buena fama por tocar el dotar, un laúd de mástil largo abastecido de dos cuerdas, y recitar poesías y epopeyas persas y gnósticas a la vez. La música cuyo nombre es magham es el conjunto de instrumentos y vocales interpretadas en turco, persa, kurdo y turkmeno. Hay varias modalidades de magham; la más extendida navayi, tanji, gerayeli, shakhatayi y loy. Al tocar dotar, la cuerda masculina permanece abierta, mientras que la femenina se usa para interpretar la melodía principal. La música bajshí desempeña un papel fundamental en la transmisión de la historia, la cultura, normas éticas y religiosas y los narradores cumplen la función de preservación del patrimonio cultural ético y regional de su comunidad.

Los rituales pahlevaníes y de Zurjané 

El deporte antiguo pahlevaní es el deporte nacional de Irán que tiene su origen en la antigua Persia y ha adquirido los valores éticos, filosóficos, místicos y morales de la civilización iraní. Este deporte basado en un conjunto de técnicas de gimnasia y calistenia se practica por un grupo de 10 a 20 varones. Este ritual normalmente tiene lugar en zurjané (la casa de fuerza) donde hay una pista octogonal rodeada con asientos para el público. Los movimientos se realizan en un orden determinado: calentamiento, sang gereftan (los pahlevans se acuestan de espaldas y se mueven de derecha a izquierda subiendo y bajando 2 escudos), flexiones, maza (una pieza pesada de madera), trompo, arco, lucha y rezo. Algunos de los ejercicios van acompañados de percusión y el canto épico del morshed (maestro), quien dirige el ritual. Los discípulos de las diferentes escuelas deben acatar ciertos códigos de conducta durante su formación bajo la supervisión de un pishkesvat (campeón). Los rituales pahlevaníes han incorporado la riqueza espiritual del sufismo y el heroísmo del nacionalismo iraní. Hoy en día, hay unos 500 zurjanes en Irán.

Técnicas tradicionales de tejido de alfombras en Fars

El arte de tejido de alfombras persas sobe todo el de región Fars, situada al sudoeste de Irán, goza de gran reputación en todo el mundo. Los hombres cortan la lana de ovejas y fabrican el marco horizontal del telar que se coloca en el suelo, mientras que las mujeres hilan la lana con ruecas. Los colores utilizados en la confección de las alfombras son naturales extraídos de sustancias vegetales y sus diseños están inspirados en la vida nómada. Como las alfombras se tejen sin cartones, no encontrarán dos alfombras exactamente iguales. El siguiente paso es apretar los nudos en dos hileras paralelas de la trama y eliminar el exceso de lana. Las técnicas artísticas de tejer alfombras y esquilar la lana se transmiten de generación a generación.

Técnicas tradicionales de tejido de alfombras en Kashan

La ciudad de Kashan es conocida como un centro de tejer alfombras de alta calidad, cuya mayoría de los habitantes cobra mediante el tejido de alfombras. Las mujeres forman los dos tercios de las personas activas en esta industria. La confección de alfombras se realiza a partir de un cartón, el que indica los motivos, la composición y la decoración. Hay dos tipos de nudos en el tejido de alfombras y el nudo persa o asimétrico se utiliza en Persia cuya ejecución es sumamente delicada en Kashan de tal forma que pueden apreciar los nudos finos y regulares del reverso de las alfombras. Los tintoreros emplean tintes naturales extraídos de sustancias vegetales. Las técnicas artísticas de tejer alfombras y esquilar la lana se transmiten de generación a generación.

Las competencias tradicionales de construcción y pilotaje de los lenjes, barcos iraníes del Golfo Pérsico

 Los barcos iraníes, llamados lenjes, se utilizan en las costas del norte del Golfo Pérsico para los viajes y el comercio marinos, la pesca y recolección de ostras perlíferas. La construcción de los lenjes requiere un conocimiento profundo en varios ámbitos, incluidas técnicas de navegación, de construcción de barcos de madera, terminología marítima, provisiones meteorológicas sobre el estado del mar, etc. Antes del avance de la tecnología, la posición del sol, la luna y las estrellas les servía a los navegantes como un compás que les permitía saber la posición estimada de los barcos y algunos factores como el color del agua, la altura de las olas, la velocidad y la dirección de viento les servía para pronosticar el tiempo. Hoy en día, los materiales usados en la construcción de los barcos se están reemplazando por unos menos caros y los astilleros se están convirtiendo en los talleres de reparaciones.

El Naqqali, narración dramática iraní

El Naqqali es la forma más antigua del teatro tradicional persa a partir de la República Islámica de Irán (1979). El narrador, llamado naqqal, cuya función es divertir a la gente y transmitir la literatura y cultura persas recita historias en prosa o poesía acompañadas por danza y música. El ejecutante lleva trajes sencillos y una sola pieza de traje histórico. El arte de naqqali requiere una excelente memoria, buena capacidad de improvisación y una voz alta para conquistar al público. Anteriormente, el naqqali tuvo lugar en los cafés, los hogares privados y lugares históricos como los antiguos caravasares. Sin embargo, un descenso en la popularidad de los cafés, el surgimiento de nuevas formas de diversión y el creciente desinterés entre los jóvenes amenazan la supervivencia de este arte.

Ritual de lavado de alfombras de Mashad-e Ardehal en Kashan

 El término “qalishuyan” consiste en dos términos:”qali” significa alfombra o tapete y “shuyan”, lavado y se refiere al ritual del lavado de alfombras con el fin de conmemorar a Soltan Ali, un santo varón venerado por los habitantes de Kashan y Fin. El ritual se celebra el viernes más cercano al decimoséptimo día del mes de Mehr (aproximadamente fines de septiembre y principios de octubre) en el calendario solar. En este día, primero, los habitantes de Kave se reúnen en el mausoleo, lloran y están de luto por el santo. Luego, llevan una alfombra para rociarla con agua de rosas y la entregan a los habitantes de Fin y la enjuagan de nuevo con agua corriente y la rocían con agua de rosas. Al final, la alfombra se lleva al mausoleo. De hecho, esta alfombra es el símbolo de la que había envuelto el cuerpo martirizado de Soltan Ali.

El Nowruz (Festividad del Año Nuevo)

La fecha de celebración del Año Nuevo persa, literalmente día nuevo, coincide con el primer día de primavera. Este acontecimiento no sólo se festeja en Irán, sino en otros países bajo de la influencia de la cultura persa, como Afganistán, Turquía, Uzbekistán, Tayikistán, Pakistán, Iraq, Turkmenistán, Kirguistán, Kazajstán, Azerbaiyán y algunas regiones del norte de la India. En algunas comunidades el 21 de marzo se considera el inicio de las vacaciones de dos semanas durante las que tienen lugar diversas ceremonias y eventos culturales. La costumbre más distintiva de este periodo es la de reunirse con la familia y poner una mesa con siete objetos que empiezan con ese y representan la salud, la prosperidad, la felicidad, la paciencia, la vida, la pureza y la luminosidad. Gente se estrena prendas de vestir y visitan a sus parientes, se hacen regalos o se dan dinero. En las calles, Hayi Firuz, un personaje de cara negra, baila y canta. Las vacaciones se finalizan con Sizdeh bedar (día de la naturaleza) en el que las familias van de picnic y echan las semillas de trigo germinadas a un arroyo, habiendo hecho nudos en los tallos representando deseos para el nuevo año.

La tradición cultural de fabricar y compartir el pan plano denominado Lavash, Katyrma, Jupka y Yufka

Lavash, katyrma, jupka o yufka, denominado de diferentes maneras en cada uno de los países de Irán, Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán y Turquía, es un pan plano y delgado, elaborado de harina, agua y sal. Para elaborar este tipo de pan, por lo menos hacen falta tres personas, cada uno con una función distinta y se fabrica tanto en las zonas rurales por el vecindario como las panaderías tradicionales. Este pan no sólo se utiliza para enrollar alimentos, sino en bodas, festividades, funerales, … según las creencias de cada país. La práctica cultural de fabricar el pan se transmite de generación a generación y fortalece la hospitalidad la solidaridad compartidas por las comunidades.

El Chogan: un juego de equitación acompañado de música y cuentacuentos

 El chogan (polo) es un deporte en equipo que va acompañado de música y cuentos cuyos orígenes se remontan a hace dos milenios. En este juego compiten dos equipos de cuatro jinetes que intentan meter una pequeña pelota en la portería adversaria empujándola con bastones de madera. El chogan, jugado en campos de hierba, está estrechamente vinculado a la identidad histórica y cultural de sus depositarios y practicantes y está muy presente en la literatura, los proverbios, la artesanía y los relatos orales. Antes, la formación de este juego solía realizarse de manera informal en las familias o talleres de artesanos. Mientras que en la actualidad algunas asociaciones se encargan de cursos de formación y apoyan a las figuras locales destacadas del juego con el objetivo de transmitir y salvaguardar este patrimonio cultural. El juego dura aproximadamente dos horas divididas en seis tiempos.

El arte de fabricar y tocar el Kamanché, un instrumento musical de cuerda

Kamanché es un instrumento musical de cuerdas flotadas con un pequeño arco y se considera un elemento esencial de la música clásica de la República Islámica de Irán y de Azerbaiyán. El kamanché tradicional solía tener tres cuerdas de seda, pero el moderno tiene cuatro cuerdas de metal. Los músicos, quienes tocan solos o en orquesta, y aficionados a la música clásica como los maestros y alumnos de instituciones musicales y conservatorios son depositarios del arte de fabricar y tocar este instrumento. Mediante la fabricación artesanal del kamanché no sólo se vuelve vivo este patrimonio cultural, sino que se suministra una fuente de ingresos.

El arte de fabricar y tocar el Dotar

El dotar es un instrumento de cuerda pulsada y rasgueada tradicional con una caja en forma de pera cuyo origen se halla en Asia central y el sur de Asia. Los grupos étnicos y las comunidades de las regiones donde se practica la música interpretada con dotar acuerdan que los técnicos tradicionales de la fabricación y práctica de este instrumento forman parte de la identidad sociocultural del arte musical popular. La mayoría de los depositarios y practicantes de este elemento, tanto mujeres como hombres, son agricultores. La música de dotar se interpreta en eventos socioculturales importantes como ceremonias rituales, fiestas, festivales regionales, nacionales e internacionales. Los músicos narran relatos épicos, líricos, morales e históricos y tocan el instrumento a la vez.